sábado, 23 de abril de 2016


En el recorrido de un pueblo me contaron sobre una leyenda que fue muy nteresate y que dicen que por ello el pueblo bajo economicamente esta leyenda es :


Laleyenda del toro encantado :




En el Perú, en una ciudad llamada Huanta, hay una laguna que tiene como nombre Rasuhuillca, ésta laguna esta en medio de otras tres lagunas que la rodean, pero Rasuhuillca es la mas grande, por lo tanto la principal. La laguna está en la cima de un cerro que domina la entrada del pueblo, por eso se ha construido en ella una represa que suministra de agua para el regadío, y para el consumo del pueblo.  Los pobladores de Huanta, cuentan que dentro de ésta laguna se encuentra un toro negro, muy hermoso y corpulento, este espectacular especimen se encuentra sujeto con una cadena de oro cuyo extremo guarda una anciana canosa. Hace muchos años, en un descuido que tuvo la anciana, el toro logro vencer a la anciana y salió a la superficie, e inmediatamente las aguas de la laguna se embravecieron y rompieron los diques con grandes oleajes, inundaron el pueblo, arrasaron toda la población produciendo grandes estragos y gastos incalculables, entonces, los indios que habitaban en la ciudad, al darse cuenta de esto, inmediatamente trataron incansablemente de atrapar al toro, lucharon mucho, pero lograron conseguir su cometido y lo hundieron nuevamente. Desde aquel día la gente teme que otra vez el toro pueda escaparse y la laguna inunde la floreciente ciudad de Huanta. 











lunes, 18 de abril de 2016

FESTIVIDADES AYACUCHANAS


AL LLEGAR A MUCHOS LUGARES VI COMO CELEBRABAN ALGUNAS FIESTAS Y BUENO ME ENCANTO PASAR POR DIFERENTES SITIOS AYACUCHANOS.......

HUAMANGA: Es la segunda más importante en todo el mundo, resive a  más visitantes durante esta fecha y lo que llama la atención a los turistas es la religiosidad que se demuestra a través de los adornos, las luces, los cantos, la procesión y la devoción de las personas.

PUQUIO
: se caracteriza por el consumo de wawas y diferentes panes en forma de muñecos como la llama. Esta festividad se lleva a cabo en el mes de noviembre.


CHACCU DE VICUÑAS: Esta festividad consiste en realizar el pagapu que es una ceremonia ancestral donde se agradece a la Pachamama (Madre Tierra) y luego emplear a las personas para formar un cerco, de esta manera se cierra el cerco humano donde estarán las vicuñas y luego se procede a esquilarlas.
Cabe resaltar que con esta festividad se obtiene una de las lanas mas apreciadas en mercado internacional, se trata de la lana de la vicuña.


CARNAVALES: Se realiza en toda la región en los meses de Febrero a Marzo. Es una fecha donde la música de la región destaca.